TAXONOMÍA
- Nombre científico: Chelonia mydas
- Clase: Reptilia
- Orden: Testudines
- Familia: Cheloniidae
Nombres comunes
Tortuga verda (catalán), tartaruga mariña verde (gallego), dortoka verdea (vasco), green sea turtle (inglés), tortue verte (francés)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: En peligro
- Catalogada por el CITES: Apéndice I
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Vulnerable
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
La tortuga verde es una especie típica de aguas tropicales, es la tortuga marina que presenta mayor número de hembras reproductoras a nivel mundial y es la segunda especie más abundante del Mediterráneo.
Relativamente frecuente en el sur del estrecho de Gibraltar y en el Mediterráneo oriental. Las zonas de nidificación más importantes en el Mediterráneo son Turquía y Chipre.
Es muy cosmopolita, además del Mediterráneo, se encuentra en el Atlántico, el Índico y el Pacífico.
Las zonas de desove se sitúan en los mares tropicales y subtropicales localizados entre los paralelos 201N y 201S, aunque también podría darse con menor frecuencia entre los paralelos 521N y 430S.
Sus zonas de nidificación más abundantes fuera del Mediterráneo son Australia, Filipinas, Hawái, Méjico y Costa Rica.
Pocas veces se ven en mar abierto, se localizan más cerca de la costa continental, en bahías, islas y costas protegidas con vegetación abundante.
BIOLOGÍA
Descripción
Su nombre se explica por el color de su grasa subcutánea. La tortuga verde es la más grande de la familia cheloniidae, oscila entre 90 cm y 160 cm, su peso puede variar entre 80 kg y 150 kg. Las tortugas verdes del Mediterráneo suelen ser de menor tamaño respecto a las de origen americano. Proporcionalmente, la cabeza es bastante más pequeña que su cuerpo, en el caparazón presentan 4 pares de escudos costales, en la cabeza tienen 2 placas prefrontales y una sola uña en cada aleta. La coloración de sus escudos varía de beige a casi negras. El plastrón suele ser amarillo pálido. Las crías de colores más oscuros presentan un reborde blanco en su caparazón y sus aletas.
Como ocurre con el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retráctiles.
Reproducción
Son ovíparas. La madurez sexual de la tortuga verde varía entre 15-30 años, el dimorfismo sexual, es solo visible cuando son adultas, el tamaño de la cola en los machos es superior, ya que presentan el órgano copulador en su interior.
Anidan cada 2-3 años y pueden llegar a realizar por temporada, de 3 a 5 puestas con intervalos de dos semanas cada una.
El número de huevos varía entre 115-130, el periodo de incubación oscila entre 45-70 días.
Al igual que ocurre con las otras especies de tortugas marinas la determinación del sexo de la tortuga verde viene determinada por la temperatura de la arena en el interior del nido, cuando es de 29ºC la razón es 1:1, a temperatura superiores hasta un límite que suele ser de 35ºC, la probabilidad que sean hembras es mucho más elevada.
Como ocurre con otras especies, la mortalidad de los huevos y de las crías, por causas naturales, es muy elevada pudiendo llegar al 80%.
Alimentación
La dieta de la tortuga verde varía en función de su estado de desarrollo, los neonatos y juveniles son omnívoros basándose su dieta en poliquetos, crustáceos, moluscos, medusas, plantas y algas. Es la única tortuga marina que es herbívora en estado adulto, su pico córneo serrado facilita el corte de las plantas y algas que se encuentran en el lecho marino.
Comportamiento
Después de nacer, empiezan a nadar activamente dirigiéndose a mar abierto donde permanecerán de 3 a 5 años siguiendo las corrientes marinas.
Las juveniles y las adultas tienen un comportamiento más nerítico acercándose a aguas menos profundas más cercanas a la costa.
Al ser herbívora de adulta, tienen una gran importancia ecológica, ya que ayudan a distribuir nutrientes desde las zonas ricas en pastos marinos hasta los fondos arenosos pobres en nutrientes.
Las tortugas adultas, se alimentan durante el día en aguas poco profundas de diversas fanerógamas marinas como: Zoostera, Thallasi o Posidonia.
Unos microorganismos presentes en su tracto digestivo ayudan a digerirlas. Se piensa que el régimen omnívoro de las tortugas verdes en los primeros estadios favorecería su desarrollo de una forma más rápida debido a su alto contenido proteico.
La Chelonia agassizii se considera como una subespecie de la Chelonia mydas, habiendo por tanto 7 especies de tortugas marinas en el mundo, pero según algunos autores se la considera una especie aparte, aunque actualmente no esté aceptado universalmente.