Cernícalo primilla

Falco naumanni

Descripción:

27-33 cm. Envergadura: 68-78 cm.

Difícil de separar de su pariente el cernícalo vulgar, mucho más abundante en la comarca.

De hecho, al verse en verano, con muchos jóvenes y hembras, su identificación es complicada incluso para el especialista.

La regla más fiable es que si en verano se ve un grupo de más de 8-10 cernícalos volando y/o parados juntos en unos cables, siempre van a ser primillas

Distribución:

El cernícalo primilla es una especie estival en sentido estricto, llegando aquí en pleno mes de julio y marchando ya a comienzos de septiembre.

lgún ejemplar se puede ver en el paso migratorio de primavera (abril/mayo), seguramente individuos de las poblaciones del valle del Ebro.

Cuando esos cernícalos primillas del valle del Ebro, y los de otras poblaciones más sureñas, han criado, es el momento en el que suben en bandos más o menos numerosos con machos, hembras y jóvenes del año a aprovechar el alimento que todavía pueda haber en estos campos.

Dos zonas principales de estivada: Monteagudo y las campiñas adyacentes, tanto hacia Fuentelmonge/Torlengua como hacia Almaluez/Utrilla/Aguaviva; y las parameras de Taroda y Adradas, con derivaciones hacia Alentisque, Cabanillas, Morón y Momblona [6].

Las cifras más altas de individuos juntos han sido 70 ejemplares (31-07-2006, embalse de Monteagudo) y 60-70 (20-08-2011, Aguaviva de la Vega) [7], pero grupos de 30-50 son habituales durante todo el verano. Es una de las especies afectadas por los parques eólicos y así, en el parque eólico Tarayuela (Alentisque) se encontraron 3 ejemplares muertos en el verano de 2010 [8].

Relacionado  BPA para aves de Postura

Alimentación:

No cría ni aquí ni en el resto de la provincia de Soria.

Su alimentación es básicamente insectívora, de grandes ortópteros como saltamontes y similares que aprovechan aquí cuando en las áreas más sureñas en las que han criado ya todo el campo se ha agostado.

De vez en cuando pueden capturar algún pequeño roedor o reptil.