Al precedente más antiguo del caballo le calculan unos 55 millones de años de antigüedad y se le pudo el nombre de Eohippus, cuando se descubrió su esqueleto fosilizado el año 1867 en Norteamérica. Su tamaño era aproximadamente de un cordero, con cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y habitaba en zonas selváticas y en los pantanos.
De las tierras de América del Norte se propagó hacia Europa, cuando todavía ningún océano separaba a estos continentes. Esto sucedía en el periodo llamado Eoceno.
La especie evolucionó según los cambios climáticos de la tierra, dando diversos tipos: el Mesohippus, el Miohippus, el Merychippus, el Pliohippus, a lo largo de los periodos Oligoceno y Mioceno.
La tierra fue volviéndose mas fría y seca y aparecieron las llanuras herbáceas.
Los équidos primitivos desarrollaron miembros más alargados y adquirieron mas velocidad, los dedos se redujeron a tres y posteriormente a pezuña, todo ella para adaptarse el pastar y al correr.
Características generales del equino
Los caballos forman parte de la familia de los équidos, y se encuentran dentro del orden de los perisodáctilos.
El equino doméstico se denomina Equus caballus, el de przewalski es llamado Equus przewalskii y por último el tarpán denominado Equus caballus gmelini.
Es un mamífero que pertenece al orden de los ungulados, forma parte del grupo de los herbívoros al alimentarse principalmente de hierbas. Se caracteriza por su fuerza, nobleza, energía y valor.
Se destaca también la clara comprensión de la voluntad de su amo y el placer de someterse a esta. Es considerado un animal de extrema ligereza y esto forma parte de las características remarcables debido su volumen.
Su mayor desarrollo lo alcanza a los cuatro años de edad y la esperanza de vida varía entre los veinticinco y los treinta años
Historia de la raza
El primer ganado vacuno y caballar lo importó a Puerto Rico desde España, Juan Ponce de León en 1509. Estos caballos
venían de Andalucía y eran descendientes del berberisco. En 1510 Ponce de León trajo yeguas desde Sevilla. Esto ocurre en el alzamiento de los indios impulsados por los efectos de la conquista en 1511
En 1515 Puerto Rico exportaba caballos para ser utilizados por Pizarro y sus hombres en la conquista del Perú.
Inicialmente se usó el caballo para carga y transporte y no fue hasta el siglo 18 que se utilizó en fiestas patronales.
En el siglo 19 se hacían competencias a caballo con premios para las bellas formas, carreras de escape, andadura, sobretrote y paso fino.
Durante el cambio de soberanía 1898 cuando Puerto Rico fue cedido a Estados Unidos como botín de guerra por los españoles, el caballo desempeñaba un papel importante en la economía del país, transportación de pasajeros labores de la finca y la ciudad y su crianza se convirtió en una labor lucrativa.
De las primeras estirpes y familias surgieron 12 o más caballos del paso fino, seleccionados por su andar cómodo, con elasticidad y suavidad de movimientos. Don Genaro Cautiño se dedicó a mejorar la raza de paso fino en 1932.
Allí nació el Caballo Dulces Sueño, padre de la raza actual de paso fino Es el más hermoso caballo que ha dado Puerto Rico. Padre y arquitecto de la raza.
DESCARGAR MANUAL PDF GRATIS
FACEBOOK: VETERINARIA Y SANIDAD
VETERINARIA Y SANIDAD : INFOANIMAL.NET
Recuerda nuestros amigos:
HUERTOS Y JARDINERIA: HUERTOS Y JARDINERIA
LIBROS AGRONOMICOS: LIBROS Y AGRONOMICOS PERU
FACEBOOK: LIBROS Y MANUALES DE AGRONOMIA
YOU TUBE: LIBROS AGRONOMICOS