Manual de Manejo y Cuidado del Caballo

De acuerdo a los hallazgos en las montañas rocallosas de EE.UU., el origen del caballo podría remontarse a 50 millones de años.

Este pequeño animal del tamaño de un zorro, llamado Eohippus tenía cuatro dedos delanteros y tres traseros para desplazarse por las ciénagas sin hundirse.

▷ CRIANZA DE CABALLOS: Cuidados, Alimentación y Consejos

Las malas condiciones climatológicas y la época glaciar hicieron que emigrasen a las estepas asiáticas donde evolucionaron hasta convertirse en monodáctilos, esto es, con un solo dedo (el casco); así su pisada pasó a ser más eficaz en este tipo de terreno.

Fueron ganando en altura y desarrollo muscular y óseo de manera que su nueva conformación les permitía huir de sus depredadores; en este hábitat la huida es su método de supervivencia.

La consecuencia más práctica del proceso evolutivo anteriormente explicado (paso de la selva a la estepa) es que el caballo se convierte en un animal sociable por vivir en manadas.

La cría de caballos alemanes para la equitación - ANEIA - Universidad de  Los Andes

En la actualidad, el caballo es un animal con distintos usos. En los países menos desarrollados se utiliza como medio de transporte o de trabajo, mientras que en los países más avanzados se utiliza prioritariamente para el ocio, siendo el único animal de monta presente en los cinco continentes.

INDICE DEL MANUAL

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
I. CONOCIMIENTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

  1. Historia evolutiva del caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
  2. Anatomía del caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
    — Partes del caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
    — Partes del casco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
    — Taras duras y blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
    — Aplomos, defectos y su relación con las taras . . . . . . . . . 9
  3. Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
  4. Manejo básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
    — ¿Cómo se debe atar un caballo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
    — ¿Cómo pasear un caballo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
  5. Métodos de conducción y contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
  6. Instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
    — Tipos de camas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
    — Reglas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
  7. Herraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
    — Pasos del herraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
    — Herrado en caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
    — Herrajes antideslizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Relacionado  Enciclopedia Felina. PDF
Consejos básicos para la cría de caballos - Mascotalia
  1. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
    — Tipo de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
    — Reglas básicas de la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
    — Cambio de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
    — Alimentación del caballo deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
    — Alimentación de la yegua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
    — Alimentación del potro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
    — Alimentación del potro huérfano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
    — Alimentación del caballo enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
    — Alimentación del caballo viejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
    — Alimentación en los viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

II. CUIDADOS DEL CABALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

  1. Cuidados básicos del caballo estabulado . . . . . . . . . . . . . . . 33
    — La limpieza diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
    — Limpieza de la cuadra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
    — La ducha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
    — El esquilado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
  2. Cuidado de la reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
    — Fisiología de la reproducción en la hembra . . . . . . . . . . . 35
    — Cuidados de la yegua preñada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
    — La cubrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
    — Inseminación artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
    — El parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
    — Cuidados del potro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
    — Tiempos del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
  3. Cuidados en prados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
    — Reglas básicas de un buen prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
  4. Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
    III. MEDICINA EQUINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
  5. Constantes vitales normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
  6. Enfermedades comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
    Enfermedades digestivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
    — Mioglobinuria o enfermedad del lunes . . . . . . . . . . . . . . . 47
    — Problemas respiratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
    Enfermedades de la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
    — Problemas del casco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
  7. Prevención de cojeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
  8. Heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
  9. Vendajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
  10. Botiquín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
  11. Medicina preventiva y profilaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
    — Vacunaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
    — Desparasitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
    — Limado de boca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

DESCARGAR MANUAL PDF GRATIS

FACEBOOKVETERINARIA Y SANIDAD

VETERINARIA Y SANIDAD INFOANIMAL.NET

Recuerda nuestros amigos:

HUERTOS Y JARDINERIA: HUERTOS Y JARDINERIA

LIBROS AGRONOMICOSLIBROS Y AGRONOMICOS PERU

FACEBOOK: LIBROS Y MANUALES DE AGRONOMIA

YOU TUBELIBROS AGRONOMICOS