Manual de Buenas Prácticas de Producción de Carne de Conejo

Alrededor del mundo, los productos cárnicos han jugado un papel muy importante en la nutrición de las poblaciones (Cury et al; 2011).

En México la producción de carnes se sustenta en diferentes especies ganaderas, de las cuales sobresalen la bovina, porcina y avícola, que en conjunto aportan el 98% de la producción nacional (Alianza para el campo, 2003).

El resto de la actividad pecuaria destinada a producir carne (ovinos, caprinos, pavos y conejos) se mantienen en baja proporción, debido principalmente a los hábitos de consumo en la dieta de la población (Alianza para el campo, 2003).

La carne de conejo constituye una fuente de proteína animal muy apreciada para la alimentación humana, debido a que es una carne blanca, magra, una fuente importante de proteína, grasa polinsaturada, buen balance de omegas 3 y 6, baja en sodio y rica en potasio, vitaminas y minerales, entre otras cualidades. En México, el consumo per cápita de carne de conejo apenas alcanza los 100 gramos (ANCUM, 2010).

La cunicultura se define como el proceso de cría, engorda y reproducción del conejo en forma económica para obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos.

Es una actividad económicamente favorable para campesinos o población con escasos recursos, debido a su fácil manejo, la rapidez en la recuperación de la inversión y a la posibilidad de generar ingresos.

Ofrece ventajas que pueden ser aprovechadas en algunas regiones para afrontar problemas de alimentación que afectan a sectores de la población con escasos recursos económicos, además de representar una alternativa para satisfacer la demanda de carne en centros urbanos con mayor capacidad de consumo (Gamboa, 2001).

Relacionado  Enciclopedia Felina. PDF

La mayoría de la producción Cunícola en México es de traspatio o pequeña escala, constituyendo el 95% de la producción nacional el otro 5% alcanza niveles empresariales o a gran escala.

El Estado de México es el principal productor y consumidor de carne de conejo (SAGARPA, 2012)

Consideraciones generales de las instalaciones

Ubicación y diseño de la unidad de producción

El lugar donde está instalada la unidad de producción deberá reunir los siguientes requisitos:

• Estar alejado ( por lo menos 3 km) de zonas expuestas a contaminación física, química o microbiológica tales como basureros, industrias o canales de aguas residuales;

• Estar limpio y sin maleza alrededor de las naves para evitar la presencia de insectos o fauna nociva que puedan transmitir enfermedades o contaminar el alimento;

• Contar con barda perimetral que impida la entrada de animales domésticos y personas ajenas a la unidad de producción; si no fuera posible, implementar los mecanismos necesarios que impidan el ingreso de animales y personas ajenas; y

• La construcción de las naves debe realizarse con materiales propios de la región, económicos, resistentes, buenos aislantes térmicos e impermeables, para que no absorban la humedad, ni el vapor de la atmosfera y permanezcan secos en la época de lluvia, además deben ser fáciles de lavar y desinfectar (evitar la madera, por ser porosa y puede ser roída por los animales).

Es importante considerar las dimensiones (expansión a futuro sin afectar otras áreas), características del terreno, disponibilidad de servicios básicos (agua y luz), vías de comunicación adecuadas y que brinden confort y bienestar a los animales.

Relacionado  Crianza Tecnificada de Cuyes . pdf Gratis

En caso de contar con ventanas es necesario que estén protegidas con tela de alambre mosquitero para evitar la entrada de animales. De preferencia deben ser abatibles desde la parte superior, para evitar corrientes de aire

DESCARGAR MANUAL GRATIS PDF