La Patología Clínica, Análisis Clínicos o en palabras más sencillas, el Laboratorio Clínico; no es más que la aplicación de los métodos de laboratorio y el uso de los resultados en la solución de los problemas clínicos (Medway et al. 1973).
En los últimos años ha venido creciendo el uso del Laboratorio Clínico, como una herramienta de diagnóstico como auxilio al clínico. La correlación de los resultados de laboratorio, junto con los del historial clínico del paciente permiten al clínico llegar a un diagnóstico más acertado, y tomar en cuenta las diferentes variables, para adoptar la mejor terapia de respuesta a lo que afecta a nuestro paciente (Messeguer et al. 1992).
Según Bush (1999), en la actualidad el uso del laboratorio clínico no se ha integrado como rutina a la
práctica médica, debido a razones innumerables; entre las más frecuentes se pueden mencionar:
- En muchos casos no es necesario efectuar pruebas de laboratorio, ya que clínicamente se puede llegar al diagnóstico o solucionar el problema.
- La inexperiencia, que se traduce en un empleo mínimo o nulo del laboratorio.
- Negligencia médica, ya sea por parte de los Médicos Veterinarios o del Propietario.
- El propietario no dispone de recursos económicos.
- Los laboratorios son poco confiables si no cuentan con un Patólogo Clínico que mantenga un control de calidad aceptable y una interacción con los médicos.
- Entrega tardía de resultados, esta es una muy importante causa de abandono del laboratorio; para que los resultados sean útiles para la solución de casos, deben obtenerse en poco tiempo, en ocasiones en no más de 24 horas.
- No hay acceso a laboratorios cercanos. Esto hace difícil la práctica de la medicina veterinaria; aunque desarrolla más habilidades clínicas.
GENERALIDADES
El Laboratorio Clínico es el espacio físico donde se efectúan una gran diversidad de procedimientos médicos, científicos, técnicos, etc., que en conjunto representan un valioso recurso de la clínica al documentar el estado de salud (Medicina Preventiva) o de enfermedad (Medicina Curativa).
Existe una única razón por la que el médico veterinario envía la muestra al laboratorio, y esta es que necesita información para tomar decisiones adecuadas; ya que el clínico solo observa en el paciente una serie de manifestaciones clínicas, como signos, síntomas y/o síndromes, que no puede cuantificar por lo que deben ser traducidos a datos concretos (Terres 2009).
Los diversos Laboratorios Clínicos, se pueden clasificar en:
Laboratorios de Referencia: laboratorio de reconocido nivel de capacitación científica y diagnostica en lo que concierne a una determinada enfermedad o enfermedades animales y/o a metodología de pruebas; incluye la capacidad para describir y evaluar los reactivos, entre otros.
Laboratorio Dependiente: aquel que desde el punto de vista institucional, patrimonial, administrativo, laboral, técnico, científico, presupuestal y financiero; constituye una unidad integral con la institución o empresa a la cual pertenece.
Laboratorio Privado: aquel que ostenta patrimonio propio e independiente, autonomía administrativa, presupuestal y financiera; cuenta con una dirección y orientación autónoma, y que presta sus servicios al público en general, a la institución o empresa que lo solicite.
Laboratorio Registrado: toda persona natural o jurídica con domicilio en el país, que ejerce la actividad de diagnóstico veterinario o con fines de investigación zoosanitaria.